7 de març 2016

“Getsemaní Casa Tomada” Un libro sobre regeneración urbana, cultura e inclusión en Cartagena de Indias


Ladys Posso Jiménez. Magíster en Gestión Culturalde la Universidad de Barcelona. Abogada de la Universidad de Cartagena. Autora del libro “Getsemaní Casa Tomada”. Coordinadora del Festival “Letras desde otra orilla”. Autora de artículos en revistas especializadas: “Getsemaní: de barrio periférico a núcleo de la escena cultural contemporánea” (Revista Visitas al Patio-U. de Cartagena), “Antecedentes de desplazamiento poblacional y reconfiguración del paisaje urbano: la Identidad Local como forma de resistencia en Getsemaní, Cartagena de Indias” (Revista Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales), coautora de “Cultura, transformación urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificación. Comparación entre el caso de Getsemaní (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona)” (EURE). Autora del capítulo “Patrimonialización, especulación inmobiliaria y turismo: gentrificación en el barrio Getsemaní” en el libro "Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina" (Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autonóma de México, UNAM). Ganadora en la I Convocatoria Departamental de Estímulos al Desarrollo y Creación Artística en el Departamento de Bolívar (ICULTUR). - ver Linkedin -
  • Actualmente ¿A qué te dedicas?
Soy investigadora independiente y, como tal, con frecuencia soy invitada a presentar ponencias en seminarios y coloquios en Colombia y otros países. Tras la publicación del libro “Getsemaní, Casa Tomada”, me he dedicado a su difusión en varias ciudades colombianas, centros culturales y universidades, consciente de la importancia que los ciudadanos puedan detectar en su territorio fenómenos como el recambio poblacional, variación en los usos del suelo, la homogenización del paisaje urbano, entre otros. También trabajo en consultoría y ejecución de proyectos culturales y en consultorías jurídicas.


  • ¿Cuál fue el motivo por el qué escogiste el Máster en Gestión Cultural de la UB?
Es un Máster reconocido a nivel mundial por la calidad de su enseñanza, staff de profesores, estricto sistema de selección e intensidad horaria. A más de ello, resultaba atractiva la posibilidad de conocer in-situ lugares emblemáticos de la cultura, como el MACBA, CCCB, Museo Nacional de Arte de Cataluña y de las TIC como 22@, sin desconocer el aprendizaje en fábricas creativas, salas de teatro independiente, festivales consolidados y alternos.
  • ¿Recuerdas qué asignatura te fue más útil y cuál té dio más herramientas?
La multiplicidad de asignaturas del Máster le dan perspectiva a todo el quehacer de la gestión cultural, y en esa medida todas resultan útiles. Sin embargo dos asignaturas me impactaron especialmente: la de Política Cultural que siendo densa y columna vertebral del pénsum académico era explicada con gran sencillez y pedagogía por Xavier Torrens, quien nos aprovisionó de un sinnúmero de lecturas y autores necesarios. También Sociología de la Cultura con Arturo Rodríguez y Quim Rius, de mucha profundidad conceptual y proyección investigativa. Precisamente en esta última asignatura surgió mi tema para el Trabajo Final de Máster, de la mano de la lectura del artículo “Los barrios artísticos como base local de la cultura global. El caso del Raval de Barcelona” de autoría de Quim Rius.

  • ¿Cuál es para ti el valor añadido de este Máster? ¿Qué te ha aportado a nivel profesional?
La posibilidad de conocer personas de diferentes lugares del mundo e intercambiar experiencias de cómo se desarrolla el trabajo cultural en sus países; el enorme privilegio de visitar y conocer de cerca el funcionamiento de los equipamientos culturales y contar con profesores que no sólo teorizan sino que se encuentran inmersos en diferentes instituciones y sectores culturales.

  • ¿Qué recuerdas de tu paso por Barcelona? ¿Te gustó la ciudad?
Cambiar de país fue muy interesante a nivel personal, para hacer un símil me encontraba en Colombia como bebé en líquido amniótico y llegar a Barcelona fue el parto. Resultó un gran crecimiento salir de mi zona de confort. Barcelona es de esas ciudades que te deslumbran no más llegar. Antes en cortas estancias por vacaciones, ya vivir la ciudad fue increíble, con la oportunidad de conocer muchas Barcelonas pues durante el Máster tuve varias mudanzas. Conocí sectores tan disímiles como El Born, Sagrada Familia, Poble Nou, Vall d’Hebron y Muntaner, cada uno con su encanto y sus complejidades. Me atrajo de la ciudad esa rara combinación de lo multicultural pero en la que la cultura y el idioma catalán resultan ser fuertes catalizadores de la identidad local. Hice amigos para toda la vida, como solamente los catalanes pueden concebir la amistad.
  • ¿Cómo apareció la idea de escribir tu libro? Qué te motivó/inspiró.
Surgió de la lectura del artículo de Quim Rius sobre los barrios artísticos y de un trabajo que debíamos entregar en la asignatura de Sociología de la Cultura sobre algún barrio que consideráramos podía encajar en esa categoría. En ese momento escogí La Candelaria en Bogotá, más me quedé pensando en este barrio de Cartagena de Indias, Getsemaní, y fui rumiando la idea, dándole vueltas, mimándola, hasta que luego de muchas lecturas, terminó siendo mi trabajo final de Máster, bajo el titulo “Regeneración urbana, valor cultural e inclusión social. El caso del barrio Getsemaní, Cartagena de Indias”. Luego, mi tutora de tesis Montserrat Pareja Eastaway me animó a publicar el TFM, lo propio realizó mi otro tutor Quim Rius. Al regresar a Colombia, me dediqué a la escritura de un texto que sin dejar el rigor académico, resultara de fácil lectura y combinara diversos recursos como la fotografía, los planos, las entrevistas, para terminar dando forma al libro.




  • Nos podrías realizar una breve síntesis del libro
Getsemaní Casa Tomada pone en contexto al barrio histórico de Getsemaní, en Cartagena de Indias, con otros centros históricos del mundo que han sufrido fenómenos similares de degradación urbana, ruptura del tejido social, posterior renovación urbana, especulación inmobiliaria y recambio poblacional (gentrificación). El texto propone una aproximación al lugar como barrio cultural, y acude a la voz coral del vecindario para denotar sus preocupaciones, sus tensiones visibles e invisibles con nuevos pobladores y los cambios en los usos del suelo, como amenazas importantes al patrimonio material e inmaterial.
  • ¿Qué es lo que más te gustó de escribir este libro? Alguna anécdota?
El contacto con los vecinos de Getsemaní. Realicé y transcribí 40 entrevistas aproximadamente. Cada una de ellas con una experiencia única, teniendo en cuenta los diferentes perfiles de entrevistados, con personas de la tercera edad, jóvenes, vecinos de toda la vida, nuevos actores en el territorio, artistas. En algún momento de una entrevista quise detener la grabadora y marcharme, por algún comentario desatinado de mi interlocutor, pero intenté entender el contexto en el que surgia su opinión. En otra, entrevisté a un pintor primitivista que recreaba con tal detalle las situaciones que me sentía como la espectadora de una película. También ocurrió que algunos entrevistados que manifestaron al inicio no ser locuaces, debí apagarles la grabadora luego de un par de horas…
  • Para acabar, si le tuvieras que recomendar este Máster a alguien, ¿qué le dirías?
Que en él encontrara una combinación de academia, investigación y experiencia insitu en una ciudad donde la cultura se respira.

Getsemaní Casa Tomada en:

Twitter
Facebook
















Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada